QUÉ DEBE SABER ANTES DE Y DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN

Información general

Distinguido paciente:

Usted va a someterse a una intervención quirúrgica y ello comporta unos requisitos previos que deben cumplirse con el objeto de asegurar al máximo el éxito de la misma. Uno de los más importantes es la valoración adecuada de su estado actual de salud, lo cual se consigue mediante el examen clínico preoperatorio.

Si ud tiene alguna duda sobre su intervención puede ponerse en contacto con la Unidad de Valoración Preanestésica: 93 227 47 40.

Visita preanestésica-examen preoperatorio

El éxito de cualquier intervención depende no sólo de la terapeútica quirúrgica empleada, sino también de que el organismo responda de manera adecuada tanto a la agresión quirúrgica como a la técnica anestésica empleada. En consecuencia, resulta obvio que un conocimiento previo de la situación en que se halla aquél antes de la intervención, constituye la mejor manera de alcanzar dicho objetivo. Este conocimiento se logra mediante la realización de un examen preoperatorio riguroso que contempla, entre otras, las siguientes medidas:

  1. Historia clínica: interrogatorio dirigido para averiguar el estado general del paciente: Antecedentes médico-quirúrgicos (enfermedades, intervenciones anteriores) Existencia de alergias y/o reacciones anómalas frente a medicamentos o técnicas anestésicas Presencia de enfermedades actuales (Diabetes, Asma, etc..) Hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, etc…) Medicación habitual antes de la intervención.Si usted o alguien de su familia ha presentado anteriormente una reacción anómala y/o una complicación importante imputables a la anestesia, pongálo en conocimiento de su cirujano y del anestesiólogo que le practique el examen preoperatorio.
  2. Si padece usted alguna enfermedad y desea más información acerca de la misma en relación con la intervención quirúrgica, en el apartado Pacientes con patologías médicas encontrará expuestos algunos conceptos básicos de algunas de las patologías más relevantes.
  3. Cuestionario de Autoevaluación: incluye una serie de preguntas que usted deberá responder con el objeto de facilitar el interrogatorio clínico. Este cuestionario deberá usted traerlo al Centro correctamente rellenado.
  4. Exploración física detallada de los diversos sistemas o aparatos del organismo: Exploración cardiovascular y respiratoria Exploración de la vía aérea Estimación del estado funcional del paciente o tolerancia a la actividad física diaria.
  5. Exploraciones complementarias: exámenes destinados a proporcionar información adicional acerca de los diversos sistemas: (ECG: corazón) (Rx Tórax: pulmones) Analítica sanguínea y Grupo Rh (Anemia, Infección, Transtornos de la coagulación…)
  1. En caso de patología respiratoria y/o cardiaca importante, puede ser necesario realizarle pruebas más específicas, como por ejemplo:
    • Pruebas funcionales respiratorias y/o gasometría arterial (enf. Respiratoria)
    • Ecocardiografía y/o Holter (registro electrocardiográfico continuo durante 24 h) en caso de patología cardiaca
    • Estas exploraciones complementarias se le pueden realizar donde usted prefiera o le aconsejen, pero debe acudir con ellas al examen preoperatorio
  2. Indicaciones específicas:
    • Debe acudir a la intervención en ayunas (al menos 6 horas)
    • No debe aplicarse cosméticos ni esmalte de uñas
    • Debe quitarse cualquier tipo de prótesis o material extraíble (dentadura postiza, lentes de contacto, protésis auditiva)
    • No llevar encima objeto de valor alguno (déjelos en casa o guárdelos en la caja de seguridad del Centro).
    En base a todo ello, el anestesiólogo, en colaboración, si es necesario, con otro médico especialista valorará su estado para que usted pueda someterse a la intervención quirúrgica con el máximo de garantías posibles.
    • Valorará el estado en que usted se encuentra antes de la intervención
    • Establecerá el riesgo operatorio
    • Corregirá las posibles alteraciones que pueda usted presentar
    • Tomará las medidas necesarias (adecuación de su medicación habitual, reserva de sangre para transfusión, etc..)
    En general, tanto la morbilidad (aparición de complicaciones) como la mortalidad perioperatoria (durante y/o después de la intervención) se apoyan en tres pilares fundamentales:
    • La condición médica preoperatoria del paciente
    • El tipo de intervención quirúrgica
    • El manejo anestésico
    Una vez establecido el riesgo general, el anestesiólogo:
    • Le informará de las diversas técnicas anestésicas disponibles así como de sus respectivos riesgos
    • Elegirá la técnica anestésica más apropiada a su estado y al tipo de intervención a que debe usted someterse, procurando si es posible, respetar su voluntad en este sentido
    • Decidirá el tipo de cuidados postoperatorios que usted debe recibir Le prescribirá una medicación que le permita afrontar la intervención con mayor serenidad
    • Cualquier tipo de duda que usted pueda tener en relación al acto anestésico, no dude en aclararla con el anestesiólogo, lo cual contribuirá a incrementar su confianza en el éxito final de la intervención.

Este examen preoperatorio se realiza en la Unidad de Valoración Preanestéisca del Hospital Universitario Quirón Dexeus, a donde su cirujano le remitirá, una vez ambos hayan decidido llevar a cabo la intervención. En caso de cirugía urgente, el anestesiólogo le visitará en el Hospital, donde efectuará las mismas exploraciones que en la Unidad antes citada.

Después del examen preoperatorio, el anestesiólogo le entregará un documento que usted deberá firmar como “consentimiento informado”, autorizando a que se le practique el procedimiento anestésico previsto. No se preocupe por nada, deje que nosotros lo hagamos por usted. Piense que en el ánimo de todos los médicos que le atienden, lo único que cuenta es que todo vaya bien, que su recuperación sea rápida y satisfactoria y que usted quede complacido/a con la atención recibida.

Información general

El propósito de la Cirugía ambulatoria es realizar, en un ambiente seguro y confortable, una intervención quirúrgica bajo anestesia local, regional o general, sin necesidad de ingreso hospitalario. Para ayudar al éxito de su intervención, deberá tener en cuenta lo siguiente:

  1. Debe realizar un estudio preoperatorio (ECG, análisis de sangre, etc.), para que el anestesiólogo pueda valorar su estado físico en la visita preanestésica, salvo en las intervenciones quirúrgicas bajo anestesia local.
  2. Se le darán una serie de instrucciones preoperatorias y, si el anestesiólogo lo cree necesario, se le entregará una medicación preanestésica para tomar la noche anterior y/o dos horas antes de la hora programada para la intervención.
  3. Los días anteriores a la intervención debe disminuir, dentro de sus posibilidades, el consumo de tabaco y alcohol.
  4. En el caso de que se presenten complicaciones durante la cirugía o en el postoperatorio inmediato, el médico actuará en consecuencia, y si es necesario tramitará su ingreso en el Hospital Universitario Dexeus, si así lo considera conveniente.
  5. Debe organizar la vuelta a casa con la compañía de una persona adulta responsable y durante las primeras 24 horas en su domicilio (habitual o circunstancial) debe estar acompañado/a de dicha persona responsable.
  6. Debe notificar al Centro de Cirugía Ambulatoria (CMA) o a su médico de la aparición de una situación anormal en su recuperación No puede conducir ningún tipo de vehículo, ni utilizar maquinaria, ni tomar decisiones importantes, desde la noche anterior hasta pasadas 24 horas de la intervención

El día anterior de la intervención quirúrgica

Debe usted ponerse en contacto telefónico con el CMA tel. 93 227 47 76 por la mañana de 9-13 horas, para confirmar la hora a la que debe presentarse en el CMA y resolver las dudas que pueda tener sobre:

  • Normas de ayuno
  • Medicación habitual y/o preanestésica

El día de la intervención quirúrgica

Debe seguir estrictamente las normas de las hojas de las instrucciones preoperatorias.

Después de la intervención quirúrgica

Una vez finalizada la intervención será trasladado/a la sala de recuperación postanestésica, en la que estará acostado/a en una camilla, monitorizado/a (bajo control de sus constantes vitales) y vigilado/a por una enfermera hasta que el anestesiólogo considere que está en condiciones de pasar a su box de recuperación o de prealta, en el que estará en compañía de un adulto responsable (su acompañante) hasta que esté en condiciones de ser dado de alta y trasladarse a su domicilio. En resumen, la recuperación postquirúrgica se realiza en 3 fases: dos en el CCA (entre una y seis horas) y la tercera en su domicilio. Si sólo se le ha administrado anestesia local habitualmente no son necesarias las dos primeras fases.

Antes de ser dado/a de alta se la dará por escrito y se le explicarán las instrucciones postoperatorias (dieta, medicación para el dolor y las actividades que puede realizar). (Ver hoja de instrucciones postoperatorias generales).

Debe tener organizada la vuelta a su domicilio/alojamiento, siempre con un acompañante.

Una vez en su domicilio/alojamiento

Debe seguir estrictamente las normas de las hojas de las instrucciones preoperatorias.

Ante cualquier duda o problema

  • Telefonee al Centro de Cirugía Ambulatoria: 93 227 47 76
  • Acuda al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Dexeus.

Estamos a su disposición para ayudarle en todo lo que precise.

El día siguiente de la intervención quirúrgica

Se le realizará una llamada telefónica de control para conocer su estado.

Instrucciones preoperatorias generales

  1. Debe advertir por teléfono de cualquier anomalía o problema que haya podido presentar desde la última visita a su médico- cirujano. Si en los días anteriores a la IQ presenta fiebre, catarro o resfriado, le rogamos se ponga en contacto con el Centro de Cirugía Ambulatoria (CMA)
  2. El día anterior a la intervención quirúrgica (IQ) debe tomar su medicación habitual (para la hipertensión, corazón, diabetes, …) salvo que su médico le haya dicho lo contrario, cenar normalmente (sin excesos) antes de las 11 de la noche y tomar la medicación preanestésica antes de ir a dormir (si así se lo ha pautado el anestesiólogo).
  3. El día de la intervención quirúrgica (IQ):Si se opera por la mañana no debe tomar alimentos sólidos ni líquidos, ni caramelos, ni chicles desde la noche anterior, sólo agua para tomar su medicación habitual (salvo que el médico le haya dicho lo contrario) y un vaso de agua para tomar la medicación preanestésica dos horas antes de la hora prevista para la IQ.
  • Si se opera a última hora de la mañana o por la tarde debe guardar un ayuno mínimo de seis horas (o 4 horas en cirugía oftalmológica) para sólidos y líquidos, ni caramelos, ni chicles, sólo podrá beber agua para tomar su medicación habitual (salvo que el médico le haya dicho lo contrario) y un vaso de agua para tomar la medicación preanestésica dos horas antes de la hora prevista para la IQ.
  • No debe llevar maquillaje, pintura de labios ni laca de uñas. Las joyas, dinero u otros objetos de valor es mejor que no los traiga, pero si se ha olvidado o los quiere traer se los deberá entregar a su acompañante.
  • Si el paciente es un niño, puede traer su juguete preferido. Debe ducharse antes de salir de casa para evitar posibles infecciones y utilizar ropa cómoda y de fácil colocación.
  • Debe advertir de cualquier tipo de prótesis móvil (lentillas y/o dentadura no fija).
  • No venga acompañado/a de muchos familiares o amigos. Por favor, a lo sumo dos. Dentro de lo posible, a sólo una persona adulta responsable se le permitirá el paso a la zona quirúrgica (sala de recuperación o de prealta) para estar con el/la paciente una vez intervenido.
  • Debe presentarse en admisiones del Centro de Cirugía Ambulatoria (CCA) 60 minutos (a menudo vienen con menos tiempo) antes de la hora prevista para la intervención quirúrgica, se ruega sea puntual y no se olvide de traer su carpeta con la documentación que le hemos entregado.

Técnicas anestésicas en los procedimientos quirúrgicos

En el Centro de Cirugía Ambulatoria se llevan a cabo diversos procedimientos quirúrgicos correspondientes a diferentes especialidades, tal y como puede apreciarse en la correspondiente tabla. Las técnicas anestésicas empleadas con mayor frecuencia son las siguientes:

Anestesia general (G):

  • General endovenosa (anestésicos endovenosos)
  • General inhalatoria (gases anestésicos)
  • General balanceada (combinación de ambas)

Anestesia espinal:

  • Epidural (E)
  • Intradural (I)
  • Anestesia de plexos:
    • Axilar (Ax)
    • Técnicas supraclaviculares (BSC)
  • Regional endovenosa (REV)
  • Local (L)
  • Local + sedación (L + S)
  • Paracervical (PC)

Instrucciones postoperatorias generales

Es muy importante que entienda y lleve a cabo las siguientes instrucciones para que su recuperación sea satisfactoria.

Avise a su médico en caso de cualquier situación anormal en su recuperación:

  • sangrado excesivo
  • dolor excesivo
  • inflamación
  • herida enrojecida
  • escalofríos
  • fiebre (más de 38 ºC)

Le recomendamos:

  1. Debe estar acompañado por un adulto responsable las primeras 24 horas, porque algunos anestésicos y medicamentos para el dolor pueden producir mareos, náuseas, vómitos o somnolencia. Si esta situación persiste llame al Centro de Cirugía Ambulatoria (CCA).
  2. Haga reposo en cama durante las primeras 24 horas. Después, aumente la actividad poco a poco, salvo que se le indique lo contrario.
  3. Vuelva a la dieta normal de manera gradual. Empiece tomando líquidos e introduzca poco a poco los alimentos sólidos.
  4. No ingiera bebidas alcohólicas hasta 24 horas después de la intervención. Tampoco fume en estas primeras 24 horas, ya que le puede provocar mareos, náuseas o vómitos.
  5. Es peligroso conducir, montar en bicicleta o manejar maquinaria después de la anestesia, por lo que no debe conducir ningún tipo de vehículo ni utilizar maquinaria alguna hasta 24 horas después de la intervención. Tampoco debe tomar decisiones importantes en este período de tiempo.

Ante cualquier duda o problema:- Telefonee al Centro de Cirugía Ambulatoria (93 227 47 76) o acuda al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Dexeus. Estamos a su disposición para ayudarle en todo lo que precise.

Descargar Documentación

Nuestro Hospital dispone de una Unidad de Cuidados Intensivos y de Reanimación Post-anestésica que se mantiene abierta las 24 horas.

El departamento de Anestesiología y Reanimación y Terapéutica del Dolor, garantiza así los mejores cuidados al paciente tras someterse a un evento tan importante como es una cirugía. El equipo de profesionales que integran esta unidad se encargan en todo momento de ofrecer al paciente una estancia lo más segura y confortable posible durante el postoperatorio inmediato.

¿Dónde iré después de que acabe la intervención?

Al finalizar la intervención quirúrgica el paciente es acompañado por el anestesiólogo desde el quirófano hasta la Unidad de Reanimación. Los criterios de ingreso en la Unidad de Reanimación dependen de la agresividad de la intervención quirúrgica, de la edad y patología asociada del paciente, así como de la intensidad del dolor postoperatorio.

¿Tendré dolor?

Desde el momento en que ingresa en esta unidad, el anestesiólogo se encarga de que el paciente esté estable tras la cirugía y de tratar el tan temido dolor postoperatorio. Durante la estancia en la unidad se valora en todo momento la evolución y el tratamiento a seguir, a fin de controlar estrictamente las funciones vitales del organismo, para facilitar la recuperación del paciente. El control analgésico postoperatorio es para nosotros prioritario. Nuestro departamento dedica gran parte de su tarea asistencial al control del dolor, gracias a unos protocolos siempre actualizados y mediante técnicas analgésicas efectivas y seguras. El control del dolor empieza en el momento en que el paciente se despierta de la anestesia y finaliza cuando la situación postoperatoria está ya completamente estabilizada.

¿Cuándo podré ver a mis familiares?

Los familiares pueden acceder a la unidad cuando el paciente ingresa y posteriormente pueden hacerle compañía durante el horario de visitas. En todo momento el anestesiólogo les informará del estado del paciente cuando ingrese en la unidad, y posteriormente tras el pase de visita de la mañana y siempre que el familiar solicite cualquier explicación o aclaración de dudas.